¿EN QUÉ CONSISTEN LOS CONVERSATORIOS (CONV)?

Se trata de espacios de conversación, es decir reuniones abiertas a la participación alrededor de un tema de interés que despierte la reflexión sobre la relación entre familias y organizaciones.

Cada espacio cuenta con la figura de un FACILITADOR/A que es el responsable de plantear el tema y dinamizar la participación del grupo moderando la conversación, turnos de palabra y si es necesario planteando preguntas que alimenten la conversación.

El facilitador/a, o bien alguien designado entre los congresistas que asisten, se encargaría de recoger un borrador del relato o ideas principales de la conversación a modo de resumen o conclusiones.

Cada conversatorio (nueve en total) se celebran el segundo día de congreso, el viernes 20 en horario de 18:00h a 19:30h.

El esquema general sería el siguiente:

  • Bienvenida del facilitador/a y encuadre del tema de conversación (15 minutos max.)
  • Conversación (1 hora)
  • Lectura del relato recogido y conclusiones principales (15 minutos finales).

Para el mejor desarrollo del espacio se prescindirá de ronda inicial de presentación de los asistentes y aprovechar cada intervención para presentarse.

Hemos relacionado cada uno de los ámbitos de los conversatorios con un cuadro de Joaquín Sorolla, el pintor más internacional de Valencia que en este año se cumplen los 100 años de su muerte.
Hemos querido así, hacer un homenaje, en nuestro congreso.

  1. Diversidad Funcional. Obra: El padre Jofré defendiendo a un loco – 1887
  2. Educación. «Elenita en su pupitre», 1898
  3. Sanidad. El Dr. Simarro en el laboratorio 1897
  4. Exclusión. Triste herencia – 1899
  5. Empresa. Y aún dicen que el pescado es caro, 1894
  6. Servicios Sociales. Pescadora con su hijo 1908
  7. La Terapia Familiar Sistémica. Después del baño, 1892
  8. Política. El grito del Palleter, 1884
  9. Profesiones del cambio organizacional. Niños en la playa, 1904
CONV 1

CONVERSATORIO 1

Ámbito: Diversidad funcional

Título: La gestión del dolor psicológico en las organizaciones de la diversidad funcional.

Facilitador: Juan Carlos Morcillo

Planteamiento: Una gran mayoría de las organizaciones que prestan apoyos a las personas con diversidad funcional son entidades de base familiar. En este contexto las familias son proveedoras de apoyos y receptoras de los mismos. El terreno para las triangulaciones está sembrado.

CONV 2

CONVERSATORIO 2

Ámbito: Educación.

Título: ¿La sistémica ha hecho los deberes?

Facilitador: Ana Caparrós

Planteamiento: La relación entre Familia y Escuela vive un momento de desencuentro y tal vez precise más que nunca miradas y acciones desde el modelo sistémico. ¿Es posible?

CONV 3

CONVERSATORIO 3

 Ámbito: Sanidad.

Título: ¿Los médicos de familia son médicos de familia?

Facilitador: Jorge de Vega

Planteamiento: El médico general o de familia nos hace plantearnos hasta que punto la unidad familiar es un concepto real y un objeto de tratamiento en el ámbito sanitario. ¿Qué cabida tiene aquí la intervención familiar sistémica?

CONV 4

CONVERSATORIO 4

Ámbito: Exclusión.

Título: Si estás interesado en sus fines, no fundes una organización

Facilitador: Emma Tomás y Luis Bermejo

Planteamiento: Un mantra del lenguaje organizacional nos dice “toda organización tiene como objetivo prioritario sobrevivir, perdurar” y esto más allá de sus fines y de las personas, incluso contra todo ello. La violencia institucional que se desprende de esta situación genera una gran base para la exclusión social.

CONV 5

CONVERSATORIO 5

Ámbito: Empresa.

Título: La empresa familiar o la cuadratura del círculo

Facilitador: Javier Macías

Planteamiento: El ámbito de la empresa familiar es un gran reto para la consultoría sistémica. La exigencia de una mirada multinivel sobre familiares que son socios y que son trabajadores y a través de generaciones.

CONV 6

CONVERSATORIO 6

Ámbito: Servicios Sociales.

Título: ¿Qué queremos decir cuando decimos “familias de servicios sociales”?

Facilitador: José Luis Jacobo

Planteamiento: ¿Hasta qué punto las familias que atienden las organizaciones de servicios sociales se alinean con la forma de organizarse los apoyos profesionales? Y viceversa. ¿Mimetismo?

CONV 7

CONVERSATORIO 7

Ámbito: Des/Organizaciones de la Terapia Familiar.

Título: ¿Necesitamos consultoría externa?

Facilitador: Juan Antonio Abeijón

Planteamiento: Parece obvio que la suma de muchos/as terapeutas de familia no da como resultado necesariamente una organización que sea coherente con los valores sistémicos que defendemos. Ayuda, pero no es suficiente. ¿Cuánto de sistémicas son nuestras propias organizaciones?

CONV 8

CONVERSATORIO 8

Ámbito: Política.

Título: ¿Dónde nos mandan?

Facilitador: Fran Serrano

Planteamiento: Quienes nos mandan, gracias a nuestro voto y quizá con nuestro permiso, nos indican el camino hacia algún futuro que preparan, nos empujan en esa dirección y, por supuesto, nos dificultan todo lo que pueden dejar el sendero que marcan, buscar atajos, buscar alternativas… ¿Somos bienmandados los terapeutas de familia? ¿Hacemos también política en y con la terapia?

CONV 9

CONVERSATORIO 9

Ámbito: Profesiones del Cambio Organizacional.

Título: ¿Más allá o más acá del coaching organizacional?

Facilitador: Gabriel González

Planteamiento: Consultores y consultoras, psicólogos organizacionales, coachs…todos acuden a las organizaciones ante la demanda de necesidades de cambio individuales, de equipos y sobre procesos de la organización. ¿Es la mirada sistémica lo que nos une?, la multiplicidad de profesiones del cambio organizacional es síntoma ¿de qué?, ¿qué puede aportar la terapia familiar sistémica a este abanico de acercamientos?

Scroll al inicio